CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la mas info abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page